Cripta

LA CRIPTA DE LA CATEDRAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA

La Catedral de Córdoba, como toda catedral del período hispánico cuenta con su cripta. Pero a diferencia de las Iglesias coloniales, esta yace bajo la Contra Sacristía, en lugar de estar debajo del presbiterio como era la norma de la época. Y esto es así por que la Cripta de la Catedral fue construida en el siglo XX.

Entonces nos hicimos la siguiente pregunta: ¿Donde esta la cripta original de la Catedral? La respuesta a esto nos condujo a una extensa investigación, cuyos resultados preliminares compartimos en este articulo.

En un documento encontrado en los archivos del Arzobispado de Córdoba, donde se describe la situación edilicia de la catedral en el año 1753 por parte del Obispo Pedro Miguel de Argandoña, se menciona una «bóveda de entierros» en el presbiterio. Sin duda, se esta haciendo alusión a una cripta bajo el presbiterio, que era lo normal en las catedrales coloniales como ya comentamos.

Un segundo documento fechado en el año 1758, que contiene un conocido boceto de la fachada de la iglesia por Hermenegildo de Eguivar (Artista y carpintero que trabajaba la madera), hace una descripción del presbiterio en la cual se vuelve a mencionar a la cripta: «… y es de bóveda el presbiterio, y en lo subterráneo esta formado el panteón de entierros.»

Dibujo_de_la_Catedral_de_Córdoba_(Argentina)_1759

Dibujo realizado por Hermenegildo de Eguivar en 1758 (Wikipedia). 

Estos datos confirman que en la catedral existió una cripta para entierros bajo el presbiterio como era la usanza en estos edificios para esa época.

LA CRIPTA ACTUAL

Como mencionamos anteriormente, bajo la contrasacristía existe una cripta que fue construida en el siglo XX.

En las memorias del Archivo de la Dirección Nacional de Arquitectura (sede Centro) encontramos una nota fechada el 4 de marzo de 1930, en donde el Obispado de Córdoba solicitaba al Sr. Ministro de culto la “erección de un monumento en el cual puedan depositarse, con el decoro y dignidad debidos, los restos venerados de Monseñor Esquiú y demás Obispos Diocesanos, actualmente amontonados, aunque en sus respectivas cajas, en un lugar estrecho y oculto”.

El 3 de julio de ese mismo año respondió la nota el Ministerio, quien proponía para monumento que albergara los restos de los Obispos una Capilla Funeraria en el sitio de la actual Contra Sacristía. (Se presentó un proyecto gráfico). Antes se descartaban otros sitios: ”Por costumbre, correspondería hacerla en cripta bajo el Presbiterio, pero surgió el grave inconveniente constructivo de que no conviene interesar para nada las submuraciones existentes, dado que son paredes viejas y hechas de piedra de bola, material éste que puede reservar sorpresas harto desagradable”.

La razón explicitada por este documento de hacer una capilla funeraria en la Contrasacristía, en lugar de una cripta subterránea, para no poner en riesgo los cimientos de la iglesia; nos pareció mas una excusa para no intervenir el subsuelo del presbiterio que un argumento, ya que finalmente se hizo una cripta en el sitio determinado para la capilla funeraria. Y bajo la contra-sacristía se comprometían tanto el muro posterior de la Catedral (al igual que hacerla en el presbiterio) como el muro lateral sur. Si bien la obra comenzó varios años después, se podría haber hecho en la década del 30, ya que se contaban con los materiales y técnicas para reforzar los muros.

2b

3    

Dibujos del anteproyecto de la cripta funeraria (MOP, Dirección de Arquitectura, Año 1931)

La capilla funeraria nunca se erigió y en 1953 se propuso como una nueva opción construirla bajo nivel, en el sitio indicado (Contra Sacristía).

1953 (12)

Anteproyecto de la cripta funeraria bajo la contra sacristía (DNA, Catedral, 1953)

Las obras de la cripta subterránea iniciaron en 1957 y al año quedaron paralizadas. En 1964 se pidió continuar con los trabajos (paralizados por no remover el órgano, desarmado y sus partes depositadas en la contra sacristía, que impedía continuar con los mismos). En 1967 prosiguen las obras de manera discontinua y finalmente en 1982 se cubre la cripta con vigas y losa de Hormigón Armado, colocando una reja de hierro forjado en el piso de la contra sacristía.

b

a    

Ingreso a la contrasacristía desde el presbiterio y detalle de la reja sobre la cripta

A la cripta se accede mediante una escalerilla marinera adosada al muro Oeste de la contra sacristía, que arranca bajo una trampilla en el piso de la misma y desciende algo mas de tres metros.

1

5                                                                         Acceso a la cripta

La cripta es un recinto cuadrangular en donde existen nichos en forma de estanterías para ataúdes en los muros sur, oeste y este. En las esquinas hay otros nichos pequeños utilizados como osarios. El muro norte tiene una doble pared y no esta acondicionado para albergar féretros. detrás de este hubiera estado la cripta original de la Iglesia.

11

10

Esquinas S.E. y S.O. de la cripta. El féretro envuelto en una bandera roja (la de Córdoba) contendría los restos del Gobernador Bustos. En los estantes cerrados con madera y vidrio, esta el féretro (vacío) del Obispo Esquiú (superior) y el féretro con los restos de Mons. Primatesta (tercero de arriba hacia abajo).

9 a

7 a

Esquinas N.O. y N.E. El muro norte, único sin estantes y nichos, tiene un crucifijo.

(1)   

Féretro con los supuestos restos del Gobernador Juan Bautista Bustos.

ALGUNOS TESTIMONIOS

La memoria oral es un recurso inestimable cuando se investigan echos históricos sobre los cuales no hay documentación o al menos esta no es contundente.

Sobre este tema recogimos algunos relatos, que nos incentivaron a investigar sobre algún recinto subterráneo «olvidado» u «oculto» que pudo existir en la Catedral.

Recogimos tres testimonios de primera mano, en donde se relataba que detrás del altar existía un subterráneo que daba acceso a un túnel que comunicaban la Iglesia matriz con otros sitios, como Las Catalinas o Las Teresas. Los actores que habían vivido esta experiencia mencionaban haber descendido a una bóveda subterránea bajo el presbiterio y que se continuaba mediante un pasadizos hacia otros sitios del casco histórico de la ciudad. Todos habían ingresado a este recinto alrededor del año 1960. Luego este recinto habría sido rellenado o sellado.

EL SEPULCRO

Según consta en documentación de la DNA, en el año 1967 «el Arzobispo de Córdoba solicita que se trasladen los restos de Esquiú, que han sido reducidos a una urna, desde el sepulcro bajo el presbiterio a un nicho que se preparará en la pared sur de la capilla de Nuestra Señora de Nieva.» El 11 de Mayo de 1969 se trasladan los restos al sitial designado.

Aquí hallamos información de la existencia de un sepulcro que para ese momento contenía los restos del obispo Esquiú y del cual encontramos los planos.

5

Plano de la Catedral del año 1946, donde se muestra el sepulcro al ingreso del presbiterio.

91.jpg

Detalle del sepulcro con sus dimensiones.

EL SEPULCRO BAJO EL PRESBITERIO. SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS RESTOS DE ESQUIÚ.

Como dijimos anteriormente, la 1º mención de una cripta en la Catedral data de mediados del Siglo XVIII, y la misma era abovedada y se situaba bajo el presbiterio.

Luego de esto no encontramos mención sobre esta cripta hasta que en el año 1883 se prepara un sepulcro para albergar los restos de Esquiú.

El Obispo Fray Mamerto Esquiú falleció de regreso a Córdoba desde La Rioja, en un viaje que había iniciado hacia fines del año 1882. De regreso cayó gravemente enfermo y no pudo llegar a Córdoba con vida.

El deceso se produjo en la Posta Pozo del Zuncho (Hoy Estación Esquiú), en Catamarca, el 10 de Enero de 1883. El cuerpo fue trasladado a Recreo y desde allí a Avellaneda, en Córdoba. Aquí, ya en estado de descomposición se enterró en la capilla privada de la familia Martinez en Avellaneda, en tierra ya que por su estado no entraba en el féretro que el párroco de la capilla había dispuesto para el Obispo.

El 14 de enero debió ser desenterrado por orden de las autoridades nacionales, ya que se pensaba que el Obispo había sido envenenado; por lo que se ordenó una autopsia en el viejo Hospital San Roque de la ciudad de Córdoba. En la autopsia se encontró que su corazón estaba intacto y se lo retiro como una reliquia.

En el hospital el cuerpo del Obispo fue embalsamado por el Dr. Seara, y luego quedo expuesto en la Iglesia de San Roque hasta el 31 de Enero, en donde se lo traslado en procesión hasta la Catedral y quedando a la vista del público una semana mas.

Finalmente el día 7 de Febrero el cadáver de Esquiú fue depositado solemnemente en el sepulcro que fue preparado para la ocasión.

Este pequeño recinto, mencionado mas arriba como «un lugar estrecho y oculto» en un documento de la DNA del año 1930, obviamente es el sepulcro que figura en el plano de 1946.

En el año 1972, se modificó el presbiterio conforme a las necesidades de la nueva liturgia. Y 10 años mas tarde se comienza a utilizar la actual cripta. Se desplaza el altar hacia adelante, cerrando el sepulcro, previa extracción del féretro vacío de Esquiú, el cual es depositado en la cripta (sus restos ya se encontraban en una urna empotrada en el muro sur de la capilla lateral derecha).

En ese período, el clero tenía un panteón en el cementerio San Jerónimo que fue clausurado, y los cuerpos de los presbíteros reducidos, y luego trasladados a la cripta actual.

LA HISTORIA DE OTROS OBISPOS

Durante el siglo XVII, la provincia de Córdoba del Tucuman tenía su sede Obispal en Santiago del Estero. EL 28 de noviembre de 1697, el Papa Inocencio XII traslada a Córdoba la Sede del Obispado de Tucumán, y los Obispos que fallecen a partir de aquí en Córdoba, son enterrados en la Compañía de Jesús  y en Santo Domingo.

Desde mediados del siglo XVIII (en donde ya estaba construida la cripta de entierros), los obispos de Córdoba del Tucumán que fallecieron en Córdoba fueron sepultados en la Catedral.

En el gobierno de Quebracho López (1842 – 1852), se construyó el primer cementerio público de la ciudad (San Jerónimo) y se prohibió el entierro en las iglesias y capillas.      A partir de aquí (con excepción de los obispos), el clero usó un panteón del cementerio para sus muertos.

Hoy los restos de los Obispos de Córdoba (que fallecieron en la ciudad desde mediados del siglo XVIII), yacen en la cripta bajo la contra sacristía, con excepción de Monseñor Fray Mamerto Esquiu y Fray Zenon Bustos y Ferreyra (Ambos en la Capilla de Nieva), y Juan Capistrano Tissera que esta sepultado en la Iglesia de San Francisco.

EL USO DE LA CRIPTA PRIMITIVA

Muchos Obispos no fallecieron en Córdoba, por lo que fueron sepultados en diferentes sitios (Charcas, Santiago de Chile). Según la documentación eclesiástica a los que se les dió sepultura en la ciudad de Córdoba son:

Fray Nicolás Hurtado de Ulloa, Agustino. Sepultado en la Compañía en 1686.

Juan Bravo Dávila y Cartagena. Secular de nacionalidad peruana. Sepultado en el convento de Santo Domingo en 1691.

Fray Manuel Mercadillo, Sepultado en Santo Domingo en 1704.

José Gregorio Baigorri, Cordobés, no llegó a consagrarse, murió en 1858, sepultado en la Catedral.

José Vicente Ramírez de Arellano, secular y cordobés, sepultado en la Iglesia Catedral en 1873.

Manuel Eduardo Álvarez, secular cordobés, sepultado en la Catedral de Córdoba en 1878.

Fray Mamerto Esquiú, oriundo de la ciudad de Catamarca, sepultado en la Catedral de Córdoba en 1883.

Fray Juan Capistrano Tissera, Cordobés, sepultado en la Iglesia de San Francisco en 1885.

Fray Reginaldo Toro, Tucumano, sepultado en la Basílica Santo Domingo en 1904.

Fray Zenón Bustos, Cordobés, sepultado en la Catedral en 1925.

Ramón José Castellano. Sepultado en la Catedral en 1979.

Según estos datos, la Catedral recién se usó como sitio de entierro de los Obispos a partir del año 1858, es decir un siglo después de que fuese terminada la cripta original.

CRIPTA VS. SEPULCRO

Que uso tuvo esa cripta desde que fue terminada hasta la muerte de Esquiú? Era esa cripta el sepulcro u otro espacio diferente? Estas preguntas son las que tratamos de responder en nuestra investigación.

En el año 1972 se realizó una intervensión en el prebisterio de la Catedral, cuyos datos técnicos no figuran en la DNA. Las actas del cabildo eclesiástico en el Arzobispado de Córdoba que contienen valiosa información sobre esto, no están a la consulta (al igual que los archivos del Vaticano y de las órdenes religiosas, hay un secreto que protege toda información referida a los últimos 100 años). Sabemos de buenas fuentes que algo se encontró en el presbiterio, bajo la ubicación antigua del altar. Se habló de un sepulcro o algo similar. Sería la cripta original de la Catedral?

El sepulcro que yace bajo la ubicación actual del altar, fue construido para depositar los restos de Esquiú como se menciona en algunas bibliografías de la época? O ya existía?

Si existía debería ser la cripta original que mencionan los documentos coloniales; pero su tamaño tan reducido no se ajusta a panteón de entierro o cripta. Este sepulcro apenas puede albergar dos cuerpos y ya se habían enterrado tres obispos antes de la muerte de Esquiú.

El misterio continuará y las historias de túneles que salen de la Catedral también hasta tanto se realice un estudio, ya sea explorando el presbiterio mediante un georadar o realizando una serie de simples sondeos como tareas iniciales cuyos resultados justifiquen (o no) una exploración de mayor envergadura.

Baje a la cripta de la Catedral:

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Dr. Sergio Alejandro Tissera.

RELEVAMIENTOS: Dr. Sergio Alejandro Tissera y Lic. Alejandro Giorgio.

Se agradece al Padre Carlos Varas, por su predisposición y colaboración con el GST.

Copyright © Sergio Alejandro Tissera

Web: https://grupospeleotunel.wordpress.com/2017/11/28/la-cripta-de-la-catedral/